top of page

UNIÓN NACIONAL DE CLUBES DE BARRIO

13 años de historia y lucha

La Unión Nacional de Clubes de Barrio, organismo que cuenta con personería jurídica de alcance nacional, es una institución dedicada a fomentar el fortalecimiento y crecimiento institucional de los clubes de barrio, nucleando a miles de instituciones de todo el país. 

 

Nuestra historia. Esa “Luna de Avellaneda” que nos inspiró a todos
El 22 de junio del 2004, se estrenaba la película Luna de Avellaneda, que fue por demás significativa, sobre todo en el distrito de Avellaneda, y por supuesto en los distintos clubes de barrio que se veían reflejado por el film de Campanela. Tan hondo caló la obra que ese mismo 22 de Junio se instituyó el “DIA DEL CLUB DE BARRIO” según lo establecido por el Decreto Municipal Nº 3164 y por la Ordenanza Municipal Nº 7873 de la Municipalidad de Avellaneda.

En la película se puede ver claramente cómo y cuánto cuesta llevar adelante un club de barrio y por supuesto todos los problemas que deben enfrentar a diario para mantener abiertas las puertas de la inclusión y la participación de los vecinos de cada barrio, a pesar de las diversas problemáticas que deben enfrentar, pero al estar tan atomizadas, muchos no logran sobrevivir.

En este sentido, y con la finalidad de lograr una mejor comunicación entre las entidades y poder brindarles asesoramiento para solucionar diversos tipos de contingencias que dificultan las actividades, se conformó el 8 de Agosto de 2007 la Unión de Clubes de Barrio de Avellaneda. Esta idea surge en torno al club más antiguo de la ciudad, el Club Regatas de la ciudad de Avellaneda, para buscar preservarlo, con un modelo de gestión que pueda ser replicado en las otras tantas instituciones que padecen los mismos problemas. Esa fecha quedaría en la historia como el puntapié inicial de la organización que luego ampliaría su nombre: La Unión Nacional de Clubes de Barrio.  

Después de 2 años, el 26 de Noviembre del 2009, se decidió darle un cambio a la organización designando una nueva Comisión Directiva para trabajar en conjunto con todas las instituciones, con nuevos proyectos y con el compromiso de lograr que los clubes de barrio vuelvan a funcionar como en aquellos viejos tiempos, para la contención de los niños, adolescentes y vecinos de cada barrio, transformándose en un punto obligado de encuentro para toda la familia.

Fue bajo esta nueva Comisión Directiva, presidida por Claudio Rial, que se logró la participación activa de los presidentes de cada institución, quienes con su trabajo dotaron de un mayor compromiso a la Unión de Clubes de Barrio de Avellaneda y así comenzaron a concretarse logros que eran antes impensados por los clubes, mediante la organización y unidad de criterios, que fueron suficiente para llamar la atención del gobierno municipal de Avellaneda que mostró su apoyo directo mediante la creación del programa “Alentar” invirtiendo en todos los clubes de barrio de la ciudad de Avellaneda una cifra inicial de 10 millones de pesos provenientes del Estado Nacional destinados a mejoramientos edilicios, refacciones, pintura, colocación de techos, construcción de piletas de natación, y otras tantas obras de primera necesidad. La Unión de Clubes comenzaba a andar.

Mediante un convenio firmado entre la Municipalidad de Avellaneda y la Unión de Clubes de Barrio de Avellaneda, se crearon las ligas de competencia en Handball, Vóley, Fútbol, Fútbol Femenino, y otras disciplinas destinadas a la participación y contención de miles de chicos de la ciudad bajo un marco institucional bilateral entre el Estado Municipal y las organizaciones no gubernamentales que dio enormes frutos que hoy se pueden ver y palpar con miles de deportistas en competencia.

El siguiente paso se logró con la obtención de la tarifa comunitaria en el pago del servicio de agua, reduciéndolo en casi un 50%, como así también, el costo del material deportivo, trofeos, e indumentaria deportiva, mediante compras comunitarias entre clubes. Otra conquista que nos llevó a dar el siguiente paso.

En el año 2011 festejamos el Día del Club de Barrio con un acto en el Estadio de Arsenal de Sarandí con 15 mil personas pertenecientes a la familia de los clubes de barrio, que festejaron los logros obtenidos, abriendo por completo las puertas a lo que estaba por venir. 

 

El Gran Desafío: La Ley nacional de clubes de barrio
A raíz del trabajo realizado y debido a la expansión territorial del mismo, en el año 2013, la Unión Nacional de Clubes de Barrio, se planteó el desafío de seguir transmitiendo la experiencia lograda en Avellaneda, a los clubes de barrio de todo el país, a partir de la decisión de pelear por una Ley Nacional de Clubes de Barrio que beneficie y ampare en todo sentido al total de las instituciones existentes en la Argentina.

Con motivo de empezar a discutir los lineamientos de una Ley Nacional se programaron 3 Congresos de clubes de barrio realizados en las ciudades de Avellaneda, Lanús y Quilmes, donde 5000 dirigentes (representando a 1200 clubes de Buenos Aires, Capital Federal, Corrientes y Santa Fe), sentaron las bases y bosquejaron la Ley Nacional de Clubes de Barrio y Pueblo que tiene como puntos más importantes: la obtención de un porcentaje del presupuesto nacional para ser destinado a los clubes de barrio; tarifas comunitarias en luz, gas y agua; derechos de formación para deportistas, créditos blandos para los clubes de barrio, derecho a la propiedad por parte de los clubes que poseen sus instalaciones en terrenos fiscales, declarar la inembargabilidad de los bienes pertenecientes a los clubes de barrio, y una amnistía administrativa por parte de los organismos de control (direcciones provinciales de personas jurídicas, IGJ, etc.) para poder blanquear y reestructurar las instituciones con deudas.

En febrero de 2014 la Unión Nacional de Clubes de Barrio llega al Congreso Nacional para comenzar a trabajar con los equipos técnicos de la Comisión de Deportes, la Ley de Clubes de Barrio. En aquellas reuniones se decidió presentar varias leyes que contemplen los puntos propuestos por la organización y se creó junto a los diputados nacionales que respaldaron la Ley una comisión de difusión, debate y presentación de la misma, que se encargó de viajar a lo largo y ancho del país para conseguir la mayor cantidad de apoyo y darle una mayor apertura democrática al debate.

De este modo, en diciembre de 2014 y con el apoyo de TODOS los bloques parlamentarios, el Congreso Nacional aprobó la Ley Nacional 27098, de Clubes de Barrio y Pueblo.

 

Las obras en los clubes de barrio
En abril de 2015, la Unión Nacional de Clubes de Barrio acordó con el gobierno nacional la realización de 120 obras para clubes de barrio de todo el país. En junio de ese mismo año comienzan los trabajos en más de 20 clubes, con obras de mejoramiento y expansión en distintas instituciones, como el recientemente inaugurado Playón Deportivo en el club “Tercer Tiempo” de Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora; los vestuarios nuevos, baños e instalaciones sanitarias en el club Almafuerte de Villa Albertina, también de Lomas de Zamora; los baños y los vestuarios para los visitantes y los deportistas en el Club Los Naranjos de Alejandro Korn; los nuevos vestuarios de la Junta Vecinal Los Tulipanes de Garín, con sus nuevas instalaciones sanitarias, y nuevo equipamiento para los vestuarios. En este marco, la UNCB presentó el proyecto de construcción de un Camping recreativo, social y deportivo para todos los integrantes de la UNCB a nivel nacional. Proyecto que hoy se encuentra en marcha con el alambrado y cerramiento del predio de 3 hectáreas ubicado en la ciudad de Alejandro Korn, partido bonaerense de San Vicente.

 

La lucha contra el tarifazo

A partir del año 2016, los cambios en las políticas sociales y fundamentalmente las medidas de política económica tomadas durante los últimos años, como el aumento de más de 1500 por ciento de las tarifas de los servicios públicos, y la quita de programas y políticas públicas específicas destinadas al sector, han puesto nuevamente a los clubes de barrio al borde de la desaparición.

De haber estado vigente la ley 27098, los clubes de barrio hubieran tenido herramientas más sólidas para enfrentar el tarifazo y la desidia del gobierno de Mauricio Macri que nos volvió a poner al borde de la desaparición. Ante esta realidad, no nos quedamos con los brazos cruzados e hicimos oír la voz de los clubes de barrio.

La UNCB comenzó a realizar una serie de acciones tendientes a la instalación de la problemática ante la opinión pública, como también a establecer canales de comunicación con las autoridades nacionales a fin de alertarlos sobre las problemáticas del sector y encontrar una solución a las mismas. En ese tiempo, presentamos amparos en la Justicia para frenar el tarifazo, organizamos la Copa Aranguren para visibilizar las políticas del ministerio de Energía, expusimos en contra del aumento tarifario en la Audiencia Pública Nacional, presentamos proyectos a legisladores nacionales, provinciales y municipales para mitigar los efectos de las políticas nacionales, exigimos la reglamentación de la ley nacional al Jefe de Gabinete de la Nación e impulsamos ordenanzas municipales en Quilmes y Escobar en beneficio de los clubes de barrio, entre las principales acciones. 
Los reclamos no fueron escuchados por el Poder Ejecutivo Nacional y el conflicto tomo estado público de tal forma que cosechó adhesiones de todos los sectores de la sociedad. La histórica marcha a Plaza de Mayo y nuestra exposición en la Audiencia Pública fueron los puntos más altos de la lucha contra el desmedido aumento de las tarifas que sumó el respaldo público de legisladores de todos los partidos de la oposición, dirigentes políticos, deportistas, periodistas, personalidades de la cultura. 

 

Trabajo integral y federal

La lucha contra el tarifazo no impidió continuar con el trabajo social en cada uno de nuestras sedes: la UNCB también trabaja con la cultura, la educación, la capacitación, la inclusión y la generación de lazos y acciones de solidaridad y cooperación entre las entidades de bien público. 

Desde nuestros orígenes, contamos con una Mesa de Género, que trabaja por la igualdad y la paridad en el deporte y las instituciones barriales: expusimos en el Congreso Nacional, participamos en la Mesa del Deporte Nacional del FDT, e impulsamos las ligas femeninas en todas las disciplinas deportivas organizadas por la UNCB. También firmamos un convenio con FUPE (Fundación Universitaria Popular de Escobar) para acercar la oferta educativa de profesorados y diplomaturas a la comunidad, y generar proyectos de capacitación para dirigentes barriales. Asimismo, trabajamos en conjunto con el COPAR (Comité Paralímpico Argentino) y FADEPAC (Federación Argentina de Deportistas con Parálisis Cerebral) para mejorar la infraestructura de los clubes de barrio y generar una mayor inclusión de los discapacitadxs. 


Llegamos al 13 aniversario con representación en gran parte de la Argentina y con una profunda esperanza ya que los clubes de barrio volvieron a estar en la agenda de las políticas públicas del gobierno nacional. Pero cuando estábamos iniciando esta nueva etapa, llegó una pandemia que nos encuentra abocados en ayudar a los que más lo necesitan y a colaborar en todo lo posible ante la emergencia sanitaria. Una vez superada la pandemia, estamos convencidos que vamos a continuar el camino que permita consolidar políticas de Estado que tengan como objetivo el desarrollo institucional integral de nuestras  instituciones barriales. 
 

Unión Nacional de Clubes de Barrio

Comunicate con la UNCB

Av. Mitre 4004 Avellaneda Provincia de Buenos Aires

  • facebook
  • instagram

©2019 por Unión Nacional de Clubes de Barrio.

REGISTRO DNDA 2018-37570023

bottom of page