CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO 12 DE OCTUBRE

















HISTORIA
El Club Social y Deportivo “12 de Octubre” se fundó el 10 de junio de 1940. Unos días después que el Club Villa Elsa. Aquí también el impulso motivador fue el fútbol, que un grupo de muchachos practicaba en la pista que circundaba las calles A. Baranda, Benito Pérez Galdós, Manuel Quintana y Santiago Valerga (hoy San Mauro).
Las primeras reuniones se realizaron en los fondos de la casa de Francisco Blanco, (hoy confitería Insúa) Dice Omar Andragnez en su semanario El Periodista: “Fue entonces cuando unos vecinos mayores del barrio, vieron que la idea de constituir un club en la zona, era casi una necesidad, tomaron riendas en el asunto y le coparon el movimiento a los pibes de entonces y vinieron las tiranteces, que algunos de los muchachos nada querían saber con los ‘viejos’ y otros entendían que la cosa iba ser para mejor.”
Era un grupo de vecinos, comerciantes que supieron recoger el entusiasmo de estos muchachos por el fútbol y llevarlo a buen destino. Prosiguieron las reuniones fundacionales en un bar que se hallaba en la esquina de 12 de Octubre y Sáenz Peña, el café-bar 12 de Octubre de Ernesto Leguizamo (hoy sucursal del Banco de la Provincia)
LA COMISIÓN PROVISORIA
Fue el primer presidente de la comisión provisoria el farmacéutico don Humberto Schettini, secundado como definitivo por su hermano Oscar, José Blanco, Jorge Rivere, Ángel Gelo Camicia, Ernesto Leguizamo, Francisco Blanco, Benedicto y Carlos Montes de Oca, Roberto Ramos, Andrés Santamaría, Miguel Benítez, Armando Munimessi, Leandro Barbarino, Armando Guerrero, Francisco Gubare, Ernesto Buffa, A Camarero, Amador Fernández, J. Blanco, A. Nicora, J. del Campo, J. Bóveda, R. Ramos, E. González, P. Carrascal, A. Macicia, Francisco Locio, G. Roumieu y J. Aicardi. Luego se integraron otros nombres de viejos vecinos: José Bico, Alberto Andragnez, Horacio Blanco, Miguel Driollet, Egidio Sumini, Torrero, Rebón, Eduardo Marín, Enrique Camarín, etc.
LAS PRIMERAS SEDES
Alquilaron un local en la avenida 12 de Octubre 117 (vieja numeración) El crecimiento determinó mudarse a otro local en 12 de Octubre y Manuel Quintana donde realizaron obras teatrales al aire libre y baile con grabaciones y chocolate caliente. Allí se construyó la Carabela que adornó el primer corzo que se realizó en la Av. 12 de Octubre desde Vicente López hasta Andrés Baranda.
CRECIMIENTO
Durante la administración de José del Campo, Alfonso del Campo, Carlos Bossi y Aparicio Gutiérrez (1943), compraron, el 80% del terreno que hoy ocupa el club, al vecino Cachopoli, frente a la calle que le dio nombre. entre Manuel Quintana y Bernardo de Irigoyen. Fue con motivo de cumplirse el 5° aniversario, en 1945, que se comenzó a levantar la primera sede social que tenía: salón de actos, secretaría, salón de bailes, canchas de pelota a paleta, de bochas, pista de baile al aire libre, escenario, camarines etc. El buffet lo atendía Alberto Andragnez y tiempo después, Ramón Carrascal.
EL QUINQUENIO
El Dr. Humberto Vignart, presidente honorario de la institución, redactó con motivo del quinquenio esta nota, que resume la representatividad que tuvieron estas entidades barriales hasta los años 70: “Son estos clubes de barrio la fuente de los mejores entusiasmos y más generosos esfuerzos. Ellos constituyen la primera hermandad y en ellos encuentran abrigo los más bellos ideales. De su acción, entonces, es posible aguardar resultados amplísimos, de beneficios para el país en el acrecentamiento de su cultura, de un noble sentir deportivo, de una elevación espiritual que dignifique a sus hijos.- Quilmes, julio 10 de 1945” (sigue la reproducción del autógrafo del autor) [2]
En 1951, el pintor Jorge C. Riviere realizó los paneles del frontispicio:Independencia de 1816 y Descubrimiento de América en forma escenográfica, de 17 m. por 2,50 m, cada uno. Riviere enseñó dibujo y pintura en el club durante 18 años. En 1961, el Club lo distinguió con una estatuilla de Martín Fierro por su trayectoria artística.Hasta 1960 el club encandiló con su brillo. Fueron famosos los bailes con orquestas típicas que atraían a jóvenes y adultos mayores de la zona. El himno del club fue creado por el dúo don José Tesei de la típica Cafiero – Tesei.
EL TEATRO
Los clubes del barrio tuvieron un importante papel en la difusión del teatro para un amplio sector de la comunidad que no podía acceder a las grandes puestas dramáticas que se presentaban el la Capital Federal. En Club 12 de Octubre se realizaban representaciones teatrales de los grupos filodramáticos integrados por vecinos. Los animadores de bailes y fiestas fueron Raúl Alberto el Negro Andragnez,[3] y CarlosVirola Yori, que, con sus humoradas hacían las delicias de grandes y chicos. Luego, el Club tuvo en el Sr. Maninisu director de teatro. El grupo “Tiempo y Espacio” (precedente del elenco Luz y Sombra), en 1945, ganó numerosos premios en el concurso dramático que realizó el Club con la pieza de Rostand, “El hombre que yo maté”; la escenografía había sido de Francisco Fernández Melo, el parquista que diseñó los senderos de la plaza Aristóbulo del Valle. El estímulo empujó a los noveles actores a prepararse para el segundo concurso con una obra escrita por Norberto Martín, “Cadenas de siempre”, donde se presentaron como grupo experimental, pero sólo la escenografía de Gerónimo Narizzano fue premiada en esa ocasión. En 1960 fue sede del tercer concurso de teatros independientes del partido de Quilmes, donde ganó Antígona puesta por el elenco del barrio, Luz y Sombra y con el coro de la Sociedad Italiana.
EL DEPORTE
Como los demás clubes de La Colonia tuvieron una actividad deportiva y cultural intensa: danzas folklóricas, teatro, dibujo y pintura, ajedrez, billares, fútbol, papy y baby fútbol, básquetbol, bochas, pelota a paleta. Se organizaron varias competencias de ciclismo, karting y atletismo enfrentándose con los clubes vecinos, de otras localidades y del interior.
Las diversas actividades estaban coordinadas por subcomisiones: presidió la subcomisión de básquetbol Federico Blanco; la de bochas Alfredo Faces; la de fútbol Santiago Tisera; la de juegos de salón Agustín Bonatti y Dora G. de Balbi la subcomisión de madres.
FÚTBOL
Pero el fútbol fue el deporte convocante, el que impulsó a la creación del club y de cuyos encuentros salía la energía que dio envergadura a todo el “Doce”.Fue jugado con acierto desde los primeros años de vi¬da del Club, y la práctica fue intensificada en el período de los años 1952/1954, con figuras como Angulo, Soto, Pedro Cobet, Dante Sívori, etc.
BASQUET
Entre los deportes que también brinda¬do satisfacciones a la Institución y a todos sus asociados y simpatizan¬tes, figura el básquet. Uno de los equipos del Club que se destacaron en este deporte por su trayectoria ganando los trofeos más importan¬tes disputados en el básquet quilmeño entre fines de la década del `60 y principios de los `70, tales como: el “Oficial de Primera” de la Asociación Nacional de Básquet, la Copa "Diario Clarín”; premio “Aniversario del Q. A. C.” etc. Lo inte¬graron A. Burballa. A. Gasino, T. Corsiforti, C. Frega, E. Corsiforti J. Cassanello. C. Ramos, J. Perrosino y D. Costa y F. Botta (DT)
JUDO Y GIMNASIA
Bajo la Dirección del señor Alberto Casal, se dictaron a partir del mes de mano de 1970, clases de Judo y Gimnasia para meno¬res y mayores de ambos sexos, las que contaron desde un primer momento con la aceptación de los asociados.
La señora Beatriz Corsiforti dirigía clases de Gimnasia en la cancha de paleta. Es de notar que el Club siempre procuró llevar a la práctica Cursos de Educación Física.
También hubo competencias atléticas que contaron con corredores de la talla de Mario Cutropia, Osvaldo Suárez, Amaizón, Ríos, etc.
TIRO AL BLAN¬CO
Organizado por el Departamen¬to de Cultura y Deportes, y posterior¬mente por la Sub-Comisión de Pileta, se han organizado ciclos de Tiro al Blan¬co y dado el éxito logrado en cada uno de ellos se han organizado nuevos torneos, con la colaboración generosa de firmas comerciales de la zona.
CARRERAS DE REGULARIDAD
Tampoco faltaron las carreras de regularidad. La primera fue organizada como una de las celebración por elXXXº Aniversario, contando con la presencia de varios asociados y el apoyo de comerciantes del barrio que hicieron posible con su apoyo se lograr un insuperable éxito. Fue el primer festejo de tal magnitud que se llevó a cabo en el Club. La entrega de premios se realizó durante las primeras horas de la noche, previo un refrigerio en el que hubo numerosos asociados y público en general.
EL NATATORIO
Meses antes del golpe de estado de 1966 se había tramitado un
préstamo del Ministerio de Economía de la Provincia para instalar la pileta de natación. Estando el decreto dispuesto a la firma se produjo el lamentable hecho que postergó el sueño del club y de todo un país. Una postergación más que los varios atentados a la democracia en el siglo XX depararon los argentinos. Integraban la CD esos años: Omar Andragnez, Ramón Carrascal, Enrique Verdecchia, José Dogil, Roberto Cottón, Ernesto Aieta, Manuel Alfieri, Pedro Face, Marcelino López, Armando Lucarini, Agustín Bonatti, Tomás Demaro, Amércio Adur, Federico Blanco, Abel Maciel, Mauricio Di Pietro, José Valentini y Osvaldo Zito Fontán. El empuje y la energía de sus socios en pocos años hicieron que se concretara el sueño de la pileta, siendo presidente el Sr. Carrascal y la colaboración de familias de la vecindad como: los Del Campo, Martín, Galmarini, Insúa, Iácono, Braferro, Calabrese, Galeano, Corsiforti, Yori, Faggiano, etc.
El natatorio climatizado, tuvo un plantel propio de nadadores entre los que hubo varios campeones en distintos estilos y categorías. Luego se agregaron el tae- kwon-do, voleibol, gimnasia, etc.
El club posee vitrinas repletas de trofeos que traslucen el prestigio y la trascendencia que tuvo esta institución dentro del mundo social y deportivo de Quilmes, partidos vecinos, el gran Buenos Aires y la Provincia toda.
Y SE LLEGÓ A LOS 30 AÑOS…
Previos los festejos por el 30º aniversario del Club, durante el mes de abril de 1970, se realizaron una serie de reuniones los días domingo, en ho¬ras de la noche, las que transcurrido el tiempo iban a convertirse no sólo en nuestro Club, sino en todo el Partido de Quilmes, en un espectáculo excepcional. Estos encuentros tuvieron su apogeo en dos Peñas rea¬lizadas, una en agosto y la segunda el 11 de octubre de ese mismo año. Luego se continuaron al año siguiente con igual éxito. Iniciadas durante la presidencia de don Ramón Carrascal, cobraron extraordinario relieve al asumir don Eduardo Alberto Marín.
Todas las Peñas contaron con una cantidad numerosísima de espectadores, quienes desbordaron la capacidad del salón del primer piso. Varias figuras de la cultura y el deporte de La Colonia y de Quilmes todo fueron agasajadas durante esas Peñas. Entre estas personalidades, el 25 de abril de 1971, fueron distinguidos los conocidos actores de nuestra ciudad, don Carlos Canesa y don Roberto Amigo,quienes fijaron un hito en la historia del teatro quilmeño y que en más de una oportunidad su actuación dio relieve al “12 de Octubre”, como también lo hizo el elenco teatral “Luz y Sombra”, antes que fueron municipal, que había nacido el 15 de abril de 1949, en las proximidades de la Institución.
Otro evento del Trigésimo Aniversario que tuvo notable jerarquía fue el desfile de modelos y show artístico, realizados el 21 de noviembre de 1970, en nuestra Sede, con la presentación de modelos profesionales y artistas de real jerarquía. Luego se renovaron en cada temporada.
La concreción de estas reuniones de calidad, estaban a cargo del Departamento de Cultura y Deportes que presidía la señora Mirta Guarino.
En el ciclo de Peñas tuvo una relevante actuación el Conjunto de Baile de la entidad, bajo la dirección de la profesora Irene Acosta de Bardini. El Conjunto fue requerido en varias oportunidades para actuar en instituciones amigas; integraron el mismo, entre otros, Lito Carbone, Héctor Lerda, Ana María Marín, Silvia Martínez, Abel Maciel, Liliana Marín etc.
En el mes de abril de 1970, contando con la direc¬ción del profesor Rubén Sivori, comenzaron los cursos de guitarra, que recibió la debida aceptación de numerosos niños y adolescente.
Las cenas sociales de fin de año fueron apoteóticas. Animadas por orquestas y cantantes de exitosa trayectoria, tanto a nivel local como nacional. La Cena Social de Fin de Año de 1871, realizada el día 18 de diciembre, fue una de las que contó con 750 comensales, fue animado por showman Larry y el folklorista Carlos Di Fulvio y se sortearon valiosos pre¬mios entre los concurrentes.
​
LA OBRA COMUNITARIA
El 4 de noviembre de 1972, Eduardo Alberto Marín, presidente de la Institución, y Jorge Mario Casanello, vicepresidente, hicieron entrega al presidente de la Sociedad Bomberos Voluntarios del Partido de Quilmes, escribano Raúl E. Ithuralde y al Comandante del Cuerpo Activo, Rodolfo Alba, de las becas anuales correspondiente al Cuerpo Activo de la be-nemérita entidad. Para afrontar las sorpresivas crisis económicas que asolaron el país los responsables del Club debieron recurrir en más de una oportunidad a las autoridades y cuando de estas sólo recibían silencio a la fidelidad de los mismos socios.
En 1972, procurando sostener el patrimonio y darle continuidad al crecimiento humano y edilicio del “12 de Octubre”, las autoridades, del momento, entrevistaron al comisionado intendente Ing. Jorge Ignacio Cichero. En la reunión se le hicieron varios petitorios: eximir al Club del pago de impuestos municipales; una subvención anual, se procedió a la reinscripción en la Municipalidad de la Biblioteca “La Madre" y la cesión de parcelas de tierra en la Ribera para crear un recreo propio.
La institución creó la primera Biblioteca Popular de Fútbol, bautizada “José Yudica”, iniciativa de la Escuela de Directores Técnicos Nº 108, “Hugo Manuel García”. La única existente de estas características con un tema específico como es el fútbol, gratuita para toda la comunidad especialmente para estudiantes de periodismo que se especializarán en deportes. Los libros que se están reuniendo fueron obtenidos por el mismo Club y otras son donaciones de particulares. Para esta iniciativa tienen el apoyo del Ministerio del Interior de la Nación, la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino, el PROSEF, fundación Fair Play, la fundación El Futbolista, Futbolistas Argentinos Agremiados y la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Quilmes.
​
LA INTERVENCIÓN
En 2013, el club 12 de octubre presentaba marcados signos de abandono, la infraestructura y los servicios eran precaria, tenía una antena de radio clandestina en la terraza, las clases de deportes eran pocas y la caldera de la pileta ya no funcionaba, entre otras fallas. Por una denuncia llegada a Fiscalía por venta de droga, en abril de 2013, personal de la comisaría Quilmes 3ª allanó el Club 12 de Octubre, el bar La Reforma y la vivienda del dueño del buffet de la entidad.
En la vivienda del propietario del buffet se secuestraron armas y drogas: un pan de picadura de marihuana de 757 gramos, un revólver marca Taurus calibre .44 especial, una cartuchera con 20 municiones calibre .22, 11 municiones de .9 milímetros, 18 municiones calibre .44, 19 cartuchos de escopeta calibre .28 y 13 cartuchos de escopeta calibre .32, un cargador de pistola .9 milímetros y otro de una pistola .45.
Asimismo, dentro de las instalaciones del club se incautaron 4 recortes de pan de marihuana (1.590 gramos); 101 envoltorios de nailon con clorhidrato de cocaína en su interior, con un total de 10,1 gramos y 70 dosis de paco (23 gramos). En la investigación judicial también se llevaron a cabo averiguaciones por el delito de Trata de Personas.
VOLVER A VIVIR
Tras el allanamiento realizado el 9 de abril de 2013, en el que quedaron procesados los ex directivos de la institución, el 17 de setiembre de 2013, el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, reinauguró la pileta climatizada y las obras de infraestructura que el Municipio llevó adelante en el Club, ante el extraordinario entusiasmo de muchos socios, amigos y vecinos del barrio. Este broche engalana las transformaciones efectuadas en todo el edificio, la normalización de las diversas actividades y la reapertura de la pileta de natación climatizada.
Tras dos años y medio de intervención, el 18 de noviembre de 2015, se realizó una Asamblea que aprobó la memoria y balance y eligió nuevas autoridades. David Gutiérrez fue elegido como nuevo presidente de la institución.
"Vamos a seguir trabajando como lo hicimos durante la intervención para seguir generando actividades, acercando al club al barrio y que siga creciendo”, dijo Gutiérrez y se refirió a la decisión del Interventor de culminar con el proceso de normalización: "por estatuto se determinó una fecha límite para presentar las listas. No hubo lista en contra y lo que se hizo fue la Asamblea para la aprobación del balance y al no haber una lista opositora se leyó la nómina que fue votada por unanimidad"
Esta elección marcó el fin de un proceso de normalización y reconstrucción del club que finalizó hace unos días cuando el interventor, Esteban Corrales, en goce de las facultades cedidas por la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires, decidió convocar a Asamblea eleccionaria de socios.
Compilación e investigación Chalo Agnelli
Colaboración. Ángela Madonia, Ana María Marín, Ricardo Julio Preneste.
Omar Héctor Buitron, Luis Alberto Draghi, Flia. Marín, Flía Yanguas.
2013 - junio de 2014
FUENTES
Agnelli, Chalo. “La Colonia de Valerga – Historia social del segundo barrio de Quilmes”. Ed. Tiempo Sur. Quilmes, 2011.
Diario El Sol
NOTAS
[1] El Periodista, sábado, 2-7-1983, Año VI. Pág. 10
[2] El Sol, noviembre de 1945. Número extraordinario Pág. 146.
[3] Ver Por aquí pasaron en "La Colonia de Valerga..." Pag. 153
[4] El Periodista, sábado, 2 /7/1983, Año VI. Pág. 10